Reciclaje, realidad o ficción.

Fuente: Flirk pSos.de



Antiguamente, los guerreros, cuando morían se les enterraba con sus pertenencias más preciadas, una espada una figurilla de barro o unos abalorios que habían sido conseguidos, utilizados y conservados con plena devoción durante toda su existencia.

No hace tanto, nuestros abuelos consumían lo que tenían y reutilizaban los sobrantes como manera de vida. No había, lo que llegaba a sus manos era poco y de vez en cuando.
Actualmente compramos y consumimos teniendo en cuenta solamente nuestro límite de crédito. Muchas veces, no nos planteamos si lo necesitamos, si sirve para algo y menos aún si nos va a durar en el tiempo. Nunca un ser humano ha tenido a su disposición tantas cosas y tantas cosas de dudable utilidad.

 "No tenemos más remedio."

Según el Banco Mundial, en el 2012 éramos 7,046 miles de millones de personas sobre la faz de la Tierra. Cada acción que realizamos cada uno de nosotros, seamos ricos o pobres, inteligentes o ignorantes, tiene un efecto positivo o negativo sobre nuestro entorno. Si continuamos viviendo en un mundo despreocupado por las consecuencias de nuestra actividad vital, si seguimos comportándonos de una manera despreocupada, en un corto o, a más tardar, en un mediano espacio de tiempo nos encontraremos de bruces con un entorno hostil para el desarrollo vital de una parte importante de nuestra especie.


Fuente: Flirk Hersson Piratoba


Actualmente se están poniendo en marcha campañas y políticas encaminadas a poner soluciones parciales y de dudosa eficacia. 
Los términos como calentamiento global, sostenibilidad, responsabilidad forman parte de nuestro vocabulario. Aún así el progreso de los avances es lento y tedioso. Se apela al esfuerzo común, se realizan acciones que afectan de una manera desproporcionada a la actividad cotidiana de las personas. Olvidando que los residuos y por ende, la contaminación producida por la actividad humana tanto industrial como energética tienen una incidencia mayor. Se apela a los sacrificios pero no se exigen responsabilidades.


 "Más que una herramienta política."


Cualquier nuevo esfuerzo dirigido al uso racional de residuos es constantemente monitorizado por los lobbies de las diferentes industrias afectadas e inmediatamente recurrido y modificado en virtud de aspectos que poco o nada tienen que ver con la intención inicial. 

El reciclaje hoy en día está más cerca que nunca en convertirse en una realidad. Aun así el estado de las cosas tiene que cambiar, tanto en su planteamiento, como en políticas y en intereses.
Es imprescindible la conciencia y la responsabilidad de cada consumidor pero es vital un planteamiento que alcance la excelencia por parte de los gestores.

Actualmente estas actuaciones vienen marcadas, no por la responsabilidad sino como una respuesta interesada a ciertas demandas sociales, con el objetivo de obtener otro tipo de beneficios, que nada tienen que ver con la optimización de los recursos y la regeneración del planeta desde un punto de vista ecológico.



Fuentes

Tags: , , , , ,

0 Respuestas de “Reciclaje, realidad o ficción.”

Publicar un comentario

© 2014 Sanoclic. Todos los derechos reservados.Aviso legal
Diseñado por Sanoclic