Entrevista a Francisco Cordero, propietario de la herbodietética "Nueva Tierra"

nueva tierra
Francisco Cordero, propietario de Nueva Tierra

Todos conocemos la importancia de unos buenos hábitos a la hora de comer, pero ¿realmente sabemos lo que comemos? Para informarnos un poco más sobre los que ingerimos, y cómo pueden beneficiarnos los productos biológicos, hemos preguntado a Francisco Cordero, propietario de la herbodietética "Nueva Tierra" en el barrio gasteiztarra de Zabalgana.





¿Cómo se te ocurrió la idea de montar “Nueva Tierra”, una tienda dedicada a la vida sana?
La idea viene de atrás. Durante casi 20 años, 18 para ser exactos, trabajé en una empresa de construcción, con un puesto fijo. Con la llegada de la crisis, la empresa cerró y me quedé en el paro. Al poco, encontré un puesto como comercial de una empresa con sede en Barcelona dedicada a distribuir productos de suplementación, un trabajo que realicé durante dos años.

Mi familia y yo siempre hemos sido consumidores de productos dietéticos, y somos vegetarianos. Al quedarme sin trabajo, comenté con mi mujer la idea de abrir una tienda de productos biológicos. Después de estudiar la idea, darle muchas vueltas, y realizar algún curso online, me lancé a la aventura en octubre de 2011. Por supuesto, antes de abrir me dediqué a formarme en esta materia, por mi cuenta. He de decir que no soy licenciado, pero estoy muy informado y he investigado mucho por mi cuenta, además de haber realizado un curso de nutrición y dietética.

A la hora de elegir un local, aposté por hacerlo en un barrio nuevo, joven, como es Zabalgana. Encontré la lonja perfecta, reformada para acoger una librería y que se acomodaba a mi actividad comercial a la perfección.

Al principio nadie apostaba por mi negocio, y ahora me siento como un equilibrista sin una red debajo: puede que salga adelante mi negocio, o puede ser que no.

¿Tiene ventajas haber abierto un establecimiento en un barrio de nueva creación?
Las ventajas de haber abierto “Nueva Tierra” en un barrio como Zabalgana es que la población del barrio es principalmente gente joven. Cuesta darse a conocer, porque la gente todavía anda un poco pez en el tema, pero esto es cada vez más conocido, sobre todo gracias a las nuevas superficies, que ya ofrecen productos biológicos y enfocados a la dietética y nutrición, algo que hasta hace relativamente poco tiempo era algo exclusivo de herbolarios y centros de dietética.

En este sector la crisis se nota con fuerza, porque el producto que ofrezco en mi establecimiento es más caro: un litro de leche puede rondar los dos euros, y un paquete de copos de avena los tres euros.

El problema que veo es que la gente piensa que gasta menos por no comprar ecológico, y luego prefiere tomarse un par de cervezas y unas salchichas que cuestan 40 céntimos.

¿Cuál es el cliente tipo de tu negocio? ¿Ofreces más servicios además del de tienda?
Se supone que el cliente tipo es aquél que apuesta por lo ecológico. Al final, soy como una tienda de barrio. Hay clientes que vienen a por un determinado producto, o gente cansada de ir al médico a por pastillas y que vienen a preguntar si hay algo que alivie lo que padecen, gente que viene buscando un remedio natural a alguna patología o enfermedad. En invierno se nota el repunte de clientes que entran preguntando por jarabe para niños.

También vienen clientes que compraban en otros herbolarios de Vitoria y ahora tienen éste en el barrio, y acuden aquí a hacer sus compras.

Además nuestros clientes pueden solicitar los servicios de un naturópata, que pasa consulta aquí en “Nueva Tierra” a demanda, y contamos con una nutricionista, que visita la tienda todos los jueves.

Amplia variedad de harinas y cereales


¿Se nota la competencia?
Este negocio compite con la medicina tradicional y con la farmacología. Pienso que los medicamentos son necesarios, pero la fitoterapia siempre ha existido y también ayuda. Hay que buscar el equilibrio, complementar la medicina tradicional con la medicina más natural. Y esto se conoce cada vez más gracias a Internet y a la curiosidad de la gente por buscar información en la red.

Existe la creencia generalizada de que los productos que podemos encontrar en tiendas como la tuya son más caros que los de supermercado. ¿Es una idea con fundamento? ¿Son más caros los productos, o hay de todo?
Los alimentos ecológicos son más sabrosos, más saludables y nutritivos y más seguros que los que podemos encontrar en cualquier otro establecimiento con productos producidos a gran escala. Además, los ecológicos respetan el medio ambiente, y no se han modificado genéticamente ni se han rociado con pesticidas o abonos químicos. Todo esto se ve reflejado en el precio, que se incrementa, pero con razón. 




"LOS PRODUCTOS CONVENCIONALES SON MÁS BARATOS GRACIAS A LAS AYUDAS DE LA UE Y LOS COSTES OCULTOS DEL CONTRIBUYENTE"



Deberíamos tener en cuenta que muy poca gente conoce por qué los alimentos tradicionales son más baratos que los ecológicos: los convencionales no reflejan los costes ocultos del contribuyente. Hay que tener en cuenta que la mitad del presupuesto de la Unión Europea se destina a la agricultura, y eso hace que una lechuga en un supermercado cueste unos céntimos, y no tenga el precio real de casi dos euros que debería reflejar en la etiqueta. En conclusión, que los productos ecológicos parecen más caros que los convencionales, pero porque estos últimos tienen ayudas y subvenciones que hacen que su precio de venta al público se vea reducido.


"Nueva Tierra" ofrece productos biológicos y saludables


¿Cómo ayuda el producto que ofreces a llevar una vida sana?
Bueno, este tipo de producto ya es respetuoso desde el principio: respeta el bienestar medioambiental y animal, al no utilizar pesticidas o abonos químicos que puedan afectar a la vida en nuestro planeta. Los alimentos que tenemos aquí de origen animal también han cumplido unas estrictas medidas para con el ser vivo del que proceden. 

Está claro que la oferta de “Nueva Tierra” incluye productos con aditivos, porque son alimentos que tienen que llegar en perfectas condiciones al consumidor, pero se usan de manera restringida y controlada.

Las empresas que producen estos alimentos suelen ser negocios ecológicos regentados por familias, por lo que es la fuente de ingresos de muchas personas.

Existe la cultura de comer sano; aunque la mayoría de la gente piense que come bien, es sólo un supuesto. En realidad, nuestra sociedad tiene cada vez menos tiempo (y ganas) para cocinar y preocuparse por una alimentación más saludable y equilibrada. Esto lleva a los problemas que reflejan los medios de comunicación en la actualidad: obesidad infantil, aumento de la hipertensión, y las intolerancias alimenticias entre los más pequeños.
La gente debería estar más concienciada con la importancia de saber lo que comemos y apostar por los alimentos ecológicos, ya que está demostrado que pueden ayudar a evitar enfermedades, y también porque al consumir estos alimentos estamos ayudando a conservar el medio ambiente.

Entrevista y fotos de Ana Díaz y Amaia Beitia para SanoClic.

Tags: , , , , , ,

1 Respuestas de “Entrevista a Francisco Cordero, propietario de la herbodietética "Nueva Tierra"”

Unknown dijo...
8 de agosto de 2014, 22:56

Es una tienda donde te atienden estupendamente y te asesoran sobre dudas o necesidades que tengas. Os la recomiendo


Publicar un comentario

© 2014 Sanoclic. Todos los derechos reservados.Aviso legal
Diseñado por Sanoclic